Castillo de San Felipe


Castillo de San Felipe, Río Dulce, Izabal.


HISTORIA DEL CASTILLO DE SAN FELIPE:

A principios del Siglo XVI el Intercambio Comercial entre Guatemala y su METRÓPOLI ESPAÑA se estableció a través del entonces llamado GOLFO DULCE.

El constante ataque de los piratas en el Golfo de México y las incursiones a Guatemala por el Río Dulce hizo necesaria la defensa del paso hacia el Lago de Izabal, donde se encontraban las bodegas de almacenamiento de mercancías que ingresaban y salían para España.

1595 :El Gobernador informa al Rey Felipe II de los ataques sufridos. Ordenando la construcción de una Torre protegida por doce soldados y doce piezas de artillería, llamada "Torre de Sande".

1604 :Luego de la destrucción de la primera torre, es reconstruida por el Capital Pedro de Bustamante, de quien toma el nombre de "Torre de Bustamante".  (Fundación del puerto Santo Tomás).

1640 :Se intensifican los ataques a la zona. Algunos de los piratas más conocidos eran: Diego el Mulato, lugarteniente de "Pata de Palo"; Anthony Schirley, pirata de origen aristócrata llamado el "Caballero Aventurero", salteador de Jamaica y Puerto Rico; Gareful y William Jackson, que tenían su base de operaciones en las islas de Guanaja y Roatán; y William Parker conocido por el saqueo de Santo Domingo y Puerto Bello.

1651 :El oidor Lara y Mogrovejo reconstruye el Cstillo por segunda vez llamándolo "Castillo de San Felipe de Lara", en honor al Rey y su persona.
1655 :Disminuyen los ataques y el Castillo es convertido en prisión debido a la dureza del clima y fortificación.

1660 - 66 :"Los Hermanos de la Costa", piratas establecidos en la Isla de Tortugas, reanudan ataques y saqueos. El Castillo vuelve a tener su función defensiva.

1669 :Se encomienda al Ing. Militar Martín de Andujar una inspección. En su informe expone: Que el Castillo está muy dañado, no es funcional pues solo cuenta con un cubo de 12 varas de diámetro cubierto de paja y parapetos de tabla muy maltratada.

1672 : Se ordena a Francisco de Escobedo, General de Artillería, realizar mejoras, cerrando la puerta con una Latonera de estacada y elevar las murallas.

1679 : Un nuevo ataque de los piratas sorprende a los vigías del castillo y se apoderan de él.  Atacando posteriormente el lugar de desembarco de provisiones llamado "Bodegas" (hoy Mariscos). A raiz del ataque, el Sargento Mayor Diego Gómez de Ocampo es enviado para hacer una investigación estableciendo sus deficiencias y adjunta un plano de sus ambientes.

1683 : El pirata holandés Juan Zaques y el Corsario llamado Lorenzo mantienen en constante zozobra el Río Dulce y las costas de Campeche.
1684 :Zaques toma el Castillo prendiéndole fuego, robando municiones y las piezas de artillería.

1685 : Debido al ataque y destrucción se celebra una Junta de Capitanes para determinar la factibilidad de conservar el Castillo.  Finalmente acuerdan su reconstrucción por su estratégica ubicación y por ser la única defensa en la Ruta al interior de la Capitanía General de Guatemala.

1688 :Se reconstruye y amplía su capacidad defensiva con murallas y 100 plazas para guardias.  Los trabajos los lleva a cab el Ingeniero Militar Andrés Ortíz de Urbina.  Cesan los ataques y resurge la paz temporalmente.

1736 :Por combates en la costa y mar se establecen 3 puestos de vigías: Fronteras, Zapote y Tameja.


1955 : Se encomienda al arquitecto Francisco Ferrús Roig la reconstucción, quien investiga, entre otros, en el Archivo General de Indias, en España, localizando planos y documentos relacionados con el castillo. Excavaciones en el área descubren restos de distintas épocas sin perder la unidad del conjunto, aumentando el interés histórico, dando alas a la imaginación del visitante. Así se pudo conservar la primera fortificación (Torre de Bustamante) sobre la cual se erigió el Baluarte de San Felipe.



Con el paso de los años, la actividad marítima de la zona disminuyó considerablemente y Río Dulce perdió mucha de su importancia económica y ahora el castillo permanece como un recuerdo, testigo de tiempos pasados y atractivo turístico. 

En el interior del área turística, previa al castillo, es posible encontrar jóvenes caribeñas que trenzan el cabello de los visitantes, así como tiendas con recuerdos del lugar.



Una vez dentro del castillo, es posible visitar cada una de sus partes pues la tarea de restauración ha sido extensa y exitosa. La vista desde la parte alta del torreón es interesante. También se cuenta con paseos por lancha a los alrededores. Para llegar al Castillo desde la Ciudad de Guatemala se debe tomar la Carretera al Atlántico, hacia el oriente y dirigirse hacia el departamento de Izabal. Se pasará por El Progreso y Quiriguá. Si viaja desde el norte (Petén) debe bajar al sur hacia Izabal y si viaja desde Honduras o El Salvador, buscar la ruta más conveniente hacia Carretera al Atlántico rumbo a Izabal. Desde Occidente lo más práctico es cruzar el país pasando por la Capital (esto mientras la Transversal del Norte se finaliza en construcción).

Una vez en Izabal, habiendo cruzado el puente de Río Dulce, encontrará las señales que indican el camino hacia el castillo. Este destino turístico está a aproximadamente 3 horas desde la capital de Guatemala



El Castillo de San Felipe de Lara está ubicado en la embocadura del río Dulce y el Lago de Izabal, en el oriente de Guatemala. Fue construida en el siglo XVII para proteger las propiedades coloniales contra los ataques de piratas. El río Dulce conecta el lago de Izabal con el mar Caribe, estuvo expuesto a repetidos ataques de piratas en el siglo XVI y aun hasta el XVIII. El rey Felipe II de España ordenó la construcción de la fortaleza para contrarrestar el pillaje por los piratas.

En 2002 fue inscrito en la lista tentativa del Patrimonio de la Humanidad de UNESCO.

Es posible visitar cada una de sus partes pues la tarea de restauración ha sido extensa y exitosa. La vista desde la parte alta del torreón es bellísima. También se cuenta con paseos por lancha a los alrededores.

Para llegar al Castillo se debe tomar la Carretera al Atlántico hacia el oriente de Guatemala y dirigirse hacia el departamento de Izabal. Una vez allí, habiendo cruzado el puente de Río Dulce, encontrará las señales que indican el camino hacia el castillo. Este destino turístico está a aproximadamente 3 horas desde la capital de Guatemala.





Viaje

me fui temprano al Castillo de San Felipe, te cobran Q2 por irte en uno de los microbuses que pasan por ahí, la distancia son 4 kms y el tiempo de llegada aproximadamente de 10 minutos. Es importante decirle al chofer que uno va para el castillo, ya que hay un cruce, el castillo esta hacia la izquierda.

En la entrada te cobran Q5 y te dan un papel con información sobre el castillo, de la entrada hay que caminar como 5 minutos para llegar al castillo, nuevamente la vista es impresionante, es importante mencionar que hay un pequeño cementerio camino al castillo, para mi fue algo que no esperaba encontrar ahi.
 
Como era un día entre semana y temprano, la afluencia de personas era poca, así que tuve un tour personalizado, me parece un lugar muy interesante, cuando estaba dentro de el, me preguntaba sobre todas las historias que ahí ocurrieron.



Pude ver un lugar donde habían unas ruedas de hierro que eran utilizadas en las carretas y que eran jaladas por caballos, el tiempo de viaje para ir a algún lugar dentro de Guatemala, podía ser de hasta un mes.

Entre a otra sección donde dormían los soldados, el lugar donde había una capilla, el confesionario, el lugar donde guardaban las municiones y la prisión, en este último lugar pude ver que a los prisioneros los engrilletaban y solo tenian un lugar para sentarse, a los más rebeldes los llevaban a un lugar apartado y oscuro. Pero lo peor era cuando llovía, el lugar se inundaba y les podía llegar hasta la cintura, pero luego el agua estancada daba lugar al nacimiento de larvas de zancudo, algunos morian por efectos de la Malaria y luego de morir los iban a lanzar al mar.




Pude recorrer el lugar tomando video, y el lugar sencillamente es impresionante, ver los cañones utilizados que tienen un grabado que en francés antiguo dice "maldito el que piense mal". Algunos de estos cañones fueron rescatados del agua, asi que se nota en ellos el efecto de este elemento luego de varios años…






Galería Fotográfica









































































About the author

Admin
Donec non enim in turpis pulvinar facilisis. Ut felis. Praesent dapibus, neque id cursus faucibus. Aenean fermentum, eget tincidunt.

0 comentarios:

Copyright © 2013 Mis Viajes and Blogger Themes.